viernes, 27 de diciembre de 2013

Analizando el Patrimonio: "La ruta de los Coroneles dinamizará la actividad económica de La Oliva"

Recientemente publicaba una entrada en la que quería mostrarles la Historia de la Casa de los Coroneles y sus alrededores, en Fuerteventura. Y para mi sorpresa, ayer me encontraba con esta interesante entrevista en el periódico, realizada a la "Concejala de Cultura y Patrimonio Histórico de La Oliva", Soledad Aguiar Montelongo.

Soledad Aguiar, responsable de la Consejería de Cultura en La Oliva. | gabriel fuselli
Soledad Aguiar Montelongo
Aparte de las afirmaciones como la que cito en el título de este post, la Concejala nos habla de otros proyectos culturales y relacionados al Patrimonio que se están desarrollando en el municipio majorero, y que próximamente pondrán en marcha, como la "Ruta de Cine" con motivo de las recientes películas de interés internacional grabadas en la isla. 


Les dejo por aquí la entrevista, por si desean echarle un vistazo.



Aguiar: "La ruta de los Coroneles dinamizará la actividad económica de La Oliva":



También les añado una "continuación" de esta noticia, publicada hoy también en el periódico, donde se muestra mejor cómo será la nombrada "Ruta de los Coroneles", compuesta por destacados inmuebles como el Museo del Grano en la Casa de la Cilla, la Iglesia y Plaza de la Candelaria, el Mercado Casa del Coronel, el Centro de Arte Canario Casa Mané y la propia Casa de los Coroneles.

Ruta de los Coroneles, ilustrada en la noticia de La Provincia


"Tras la huella del coronel": 



Foto Museo del Grano la Cilla 2
"Casa de la Cilla", la cual alberga el "Museo del Grano"











Iglesia-Nuestra-Señora-Candelaria-la-oliva-fuerteventura
Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria

















Centro de Arte Canario Casa Mané



















El Ayuntamiento de La Oliva quiere poner en marcha este proyecto a partir de enero del año 2014.


Para más información:


"Museo del Grano La Cilla", Cabildo de Fuerteventura.


"Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria", Fotos de Fuerteventura: Banco gratuito de imágenes. 


http://www.fuerteventura3d.com/centroarte/index.php?lang=34 : "Centro de Arte Canario Casa Mané", Fuerteventura 3D.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Patrimonio Viajero: "Casa de los Coroneles y su Entorno"


Montaña del Frontón, al sureste de la Casa de los Coroneles

Recientemente tuve la oportunidad de acudir por primera vez a la isla vecina, Fuerteventura. Sin gran conocimiento de la misma, salvo por sus simbólicas playas y su destacado monumento natural, Tindaya, me aventuré a través de sus carreteras a conocerla con más profundidad. Y, para mi sorpresa, descubrí que entre sus peladas montañas hay muchos más sitios destacados que podrían resultar tan interesantes como los ya comentados con anterioridad, bien como atractivo turístico o, especialmente, por su importancia histórica y cultural.

Así, en uno de esos días de recorrido, se hizo una parada en el pueblo de La Oliva, del municipio homólogo. Éste contiene en su entorno al ya nombrado Tindaya, lugar destacado por ser enclave de restos arqueológicos aborígenes tan importantes como sus más de 300 grabados podomorfos, además de ser protagonista de uno de los debates más controvertidos de los últimos años en el Archipiélago: el proyecto del museo de Tindaya, del escultor Eduardo Chillida. Sin embargo, el objetivo de esta entrada no será el análisis de dicha discusión, sino más bien de lo que hay más hacia el norte de esa montaña.

Cartel de entrada (foto propia)
Siguiendo la recomendación de unos amigos majoreros, mi guía de viaje nos condujo hasta la afamada "Casa de los Coroneles", en el ya nombrado La Oliva. A unos metros de la entrada del recinto se levantaba una gran edificación que, según rezaba el cartel informativo, era de la segunda mitad del siglo XVII. 

La Casa de los Coroneles es un edificio de tipo señorial que durante varios siglos representó el poder que regentaba la isla. Fue construida a lo largo de la Edad Moderna, iniciándose su levantamiento en el siglo XVII, como ya comentamos.

Entre sus primeros dueños destacaron la familia Cabrera Béthencourt (1650-1722), atribuyéndosele a Ginés de Cabrera Béthencourt (1723-1766) los inicios de la obra, que sería continuada por sus descendientes.

Éste fue el cuarto coronel de Fuerteventura, casado con Sebastiana Sánchez Dumpiérrez, hija del segundo coronel de la isla y miembro de la otra gran familia destacada en los inicios de la Casa de los Coroneles: José Sánchez Dumpiérrez (gobierna entre 1734 y 1741). Del matrimonio de Ginés y Sebastiana nacerá el que es considerado el coronel más importante de la isla: Agustín de Cabrera Béthencourt (1743-1828), quien habría hecho la remodelación y ampliación más importante de la Casa de los Coroneles.


Volviendo al recinto, observé con cierta pena que el horario de visita de la Casa era de 10 de la mañana a 6 de la tarde. Mi reloj marcaba las 18.15. Aun así, no había dificultad alguna que impidiera el paso del público a los alrededores del lugar. Nada de vallas ni de vigilantes, salvo éste:


Ardilla (Foto propia)

Poco a poco me acerqué a la Casa y observé su amplia fachada. Cerca de la puerta, una placa informaba de la reciente restauración del edificio (2006) y de la presencia de la Reina Sofía en su inauguración. Decidí pararme y observar con detenimiento la entrada de esta construcción.

El edificio es de forma cuadrangular y está constituido por dos plantas. En su fachada se pueden observar 8 ventanas en la parte inferior, mientras que la planta superior posee 8 balcones abiertos hechos en madera. En el centro se alza la que es hoy día la entrada principal de la Casa, realizada en cantería, con el escudo de armas de los Cabrera sobre la puerta y sobre éste, a su vez, una cruz. A ambos lados de esta parte se alzan dos torres almenadas, que dan más carácter militar al edificio.

Entrada principal de la Casa (foto propia)



Fachada delantera del edificio (foto propia)

Siguiendo con mi andadura, en el lateral derecho vemos que destaca un balcón cerrado con cristalera. Las fotos obtenidas de mediados del siglo XX revelan que ese balcón pueda ser un añadido muy reciente.

Mientras, el lateral izquierdo está compuesto por varias ventanas más sencillas y dos puertas que dan hacia el conjunto de viviendas que están a la izquierda del edificio, los cuales comentaremos más adelante.




Balcón cerrado, en el lateral derecho (foto propia)


Lateral izquierdo, frente a la "Plaza de Armas" (foto propia)

En su interior, la Casa se articula en torno a una gran patio central de forma cuadrada, conteniendo en su planta baja la cocina, almacenes, una cuadra, el granero, otros dos patios,... ; es decir, la zona del servicio y de funciones domésticas.

Mientras, en la planta superior se desarrollaba la vida familiar del coronel y los suyos, con sus habitaciones, salones, baño e, incluso, una capilla privada. Pero como ya hemos dicho, nuestra visita sólo podrá ceñirse a los alrededores de la Casa de los Coroneles.


Sendero flanqueado por las piedras del muro caído; 
al fondo las viviendas destinadas para actividades agrícolas y ganaderas
(foto propia)


Mi vista se expandió más allá de la casa, observando sus alrededores. El contraste tan grande entre el edificio, el cual había sido restaurado, y los restos que lo rodeaban era impresionante. A la izquierda podemos encontrar distintos conjuntos arquitectónicos, destacando el más cercano, a la izquierda de la fachada de la Casa, la llamada "Plaza de Armas".

Conjunto de la "Plaza de Armas" (foto propia)



Asomándonos al interior de este espacio aparte, observé con pena el estado de abandono en el que está. En uno de los extremos se observa una aljibe vacía.



Aljibe con restos de basura (foto propia)







Pero continuamos nuestro paseo y nuestros pasos nos llevan a la parte posterior de la Casa, donde una gran explanada de tierras y restos de pequeñas construcciones se esparcen por varios kilómetros.







Lo que ven mis ojos me lleva a imaginar una especie de finca o hacienda que en otro tiempo fue hermosa y de grandes dimensiones. Tierras y gavias abandonadas rodean un amplio sendero flanqueado por dos hileras de muros de piedra derruidos. A través de él nos encaminamos hacia el grupo de casas más apartado, llamado "La Rosa del Coronel", relacionado a las actividades agrícolas y ganaderas

Parte trasera de la Casa (foto propia)


Interior del palomar
(foto propia)
De ellas podemos visualizar un horno, una especie de granero y un palomar. Más allá, continúan las grandes extensiones de gavias, que debían nutrirse del agua de esta otra gran aljibe.


El conjunto denominado "La Rosa del Coronel" (foto propia)

















Aljibe (foto propia)

Nuevamente, con todas estas ruinas observamos más desperfectos que afean el paisaje. Pero la tarde se nos echa encima, y mis acompañantes y yo procedemos a reanudar nuestra ruta, no sin antes volver la vista atrás para ver el paisaje. Sin duda, la Casa de los Coroneles constituye una de las principales obras arquitectónicas de Canarias, con importancia, además, histórica y cultural.

Pero mientras las postales y guías turísticas nos ofrecen dicho edificio como punto atractivo de Fuerteventura no ocurre lo mismo con su entorno, el cual permanece abandonado y sin ofrecer nada destacado a los visitantes, salvo unas vistas de construcciones derruidas. Sin embargo, a pesar de su olvido, se podría sacar partido de este entorno y crear un verdadero punto de atracción para la población y los visitantes extranjeros:

--El adecentamiento de caminos puede proporcionar interesantes rutas y vías para el senderismo y el mayor conocimiento de este espacio.

--Una establecimiento a modo de Centro de Interpretación también puede ser útil para transmitir de una manera más sencilla la Historia de este edificio y sus alrededores.

--E, incluso, se puede mostrar la importancia del Patrimonio Hidráulico y Etnográfico con la recuperación de las gavias, canales y pozos de agua.

--Asimismo,el entorno puede ofrecer al visitante una información destacada de la flora y fauna de este lugar.


La Casa de los Coroneles fue declarada Monumento Histórico Artístico con la Orden del 13 de junio de 1979, y luego recibió la catalogación de Bien de Interés Cultural con la Ley 16/1985, del 25 de junio, la cual decía que todos aquellos bienes anteriores a esta fecha considerados "Históricos-Artísticos" pasarían ahora a denominarse BIC. Posteriormente se le ha concedido la categoría de "entorno de protección" con el Decreto 107/2002 del 26 de julio a los alrededores de la Casa de los Coroneles.

"Casa de los Coroneles" 
(foto propia)


Para más información:


http://www.lacasadeloscoroneles.org/ : Web "Casa de los Coroneles", Fuerteventura.

http://www.visitafuerteventura.com/guia%20de%20fuerteventura/visitar%20fuerteventura/casa_de_los_coroneles.htm : Web "Visita Fuerteventura"--> Casa de los Coroneles.

http://www.bic-codepa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=202:iglesia-de-nuestra-senora-de-la-antigua&catid=47:oliva&Itemid=67 : Web "Patrimonio Mundial del Espacio Atlántico Euroafricano"--> La Casa de los Coroneles

http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/tebeto/id/15 : Memoria Digital de Canarias --> "Casa de los Coroneles: paradigma en la Arquitectura de Fuerteventura".

martes, 17 de diciembre de 2013

Patrimonio Viajero: "Los Jameos del Agua" (I)

El cangrejo, icono de Los Jameos del Agua

Se trata del primer Centro de Arte, Cultura y Turismo creado por César Manrique, que refleje una de las principales premisas de su autor en vida: la de construir sin romper con la armonía de la naturaleza. Al igual que la Cueva de los Verdes, los Jameos del Agua se encuentran en el interior del túnel volcánico creado a raíz de la erupción del Volcán de la Corona. Dentro del mismo, están en la parte más cercana a la costa, siendo dicho túnel  uno de los más largos del mundo, con más de 7 km., de longitud, recibiendo como nombre el “Túnel de la Atlántida”.

El cangrejo ciego
En cuanto a los Jameos, su etimología parece provenir del léxico aborigen, y designa a aquellas aberturas que se abren en el terreno tras producirse el desprendimiento del techo del tubo volcánico. Debido a la ya nombrada cercanía al mar, hay filtraciones de agua, con lo que en esos jameos se forman una serie de lagos interiores, de ahí el nombre del lugar.

El proyecto de los Jameos del Agua se elaboró durante la década de los 60, abriéndose por primera vez al público en 1968, solo la fase inicial; oficialmente, se considera acabado el conjunto arquitectónico en 1977. César Manrique quiso aprovechar las oportunidades que ofrecía la orografía del norte lanzaroteño, así que en colaboración de Jesús Soto  y otros compañeros llevaron a cabo la realización de esta ambiciosa obra.

En la entrada se localizan los muros de piedra y paredes blancas, y tras acceder al interior descendemos hacia el primer Jameo por una escalera de caracol hecha en piedra volcánica y madera. Las paredes están decoradas con una rica vegetación y la piedra volcánica característica. Esta estructura está conformada por 3 jameos, de los que sobresalen estos dos:


El "Jameo Chico"

El Jameo Chico”à forma parte de la primera fase del acondicionamiento de los Jameos del Agua y a medida que descendemos nos encontramos, en primer lugar, con el mismo. Como esta parte fue concebida en un principio como sala de espectáculos, se incorporaron en sus inicios el bar y una pista de baile. Avanzando un poco más está el lago natural de aguas muy cristalinas. Este espacio apenas ha sido tocado, y tiene una especie de forma de bóveda de cañón adquirida con motivo de la erupción volcánica ya mencionada. A través de su bóveda se filtran los rayos del Sol que iluminan el fondo del lago. En él viven un gran número de especies faunísticas acuáticas de importancia, entre las que destacan los conocidos cangrejos ciegos; este animal fue escogido por Manrique como icono de los Jameos del Agua.

"Jameo Grande"

 El Jameo Grande”à a través de una pasarela lateral que atraviesa el Jameo Chico, y se pasa a este otro Jameo, donde encontramos un espacio ajardinado que ha recibido diversos tratamientos. Entre la vegetación sobresalen palmeras, cactus, higueras o crotos, rodeando a una piscina blanca de formas serpentinas. Los muros los constituyen las paredes del propio Jameo, cuyo color oscuro contrastan con el color azulado del agua y el blanco de la piscina. Más allá, en otra gruta volcánica, nos encontramos con otra intervención singular: el Auditorio.

File:JameosDelAgua Konzertsaal.jpg
El Auditorio

Como recordaremos, los Jameos del Agua están situados dentro del paisaje del Malpaís de la Corona, declarado Monumento Natural. Asimismo, los Jameos están considerados Sitio de Interés Científico y están declarados Bien de Interés Cultural con categoría de “Jardín Histórico”.



Para más información:

http://www.centrosturisticos.com/centros/CENTROS/published_es/DEFAULT/jameos_agua.html : Centros de Arte, Cultura y Turismo: “Jameos del Agua”. 

http://www.cesarmanrique.com/ : César Manrique.

http://www.fcmanrique.org/cesarManrique.php?fl=1 Fundación César Manrique: “Biografía”.

http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=18&idcap=167&idcon=613#09 : GEVIC: Natura y Cultura. Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias: “El planteamiento internacionalista y el autóctono canario”.

http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=18&idcap=172&idcon=645 GEVIC: Natura y Cultura. Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias: “La pintura canaria en el siglo XX”.

MADERUELO, J.: Jameos del Agua,  La Caja de Canarias, Madrid, 2006.