domingo, 17 de noviembre de 2013

Analizando el Patrimonio: "Convenio Europeo del Paisaje"

Como parte importante del Patrimonio, en este "capítulo" vamos a destacar algunos datos sobre la legislación que hay en torno a los bienes patrimoniales del mundo. Como bien sabemos, la UNESCO (1945-1946) es el organismo internacional encargado de "contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones". Así, su papel también incluye la protección del Patrimonio Cultural de cada pueblo o nación. 

Aunque ya anteriormente habían existido leyes en algunos países que se encargaban de la defensa y conservación del Patrimonio (como la Ley de 13/5/1933 en España), será realmente a raíz de la Segunda Guerra Mundial cuando se decida poner más énfasis en el cuidado de los bienes patrimoniales. El alto grado de destrucción y expolio del Patrimonio durante este conflicto bélico provocó la urgente necesidad de impulsar su reconstrucción y revalorización, así como de implicar aún más a la sociedad en su cuidado. Tras la creación de la UNESCO, ésta creará a lo largo de su andadura una serie de documentos que contribuirán a una mayor protección del Patrimonio Cultural de la Humanidad. 

Los primeros instrumentos de la legislación del Patrimonio serán las Cartas, documentos emitidos por la UNESCO en colaboración con la Unión Europea y el Consejo de Europa. Su contenido se basa tan solo en recomendaciones, consejos que se hace a los Estados para proteger algún bien cultural determinado, careciendo de valor legal y sin constituir como norma. Entre los documentos de este tipo más destacados sobresalen la "Carta de Atenas" (1931), la "Carta de Washington" (1987), la "Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico" (1990) o la reciente "Carta de Cracovia" (2000). 

Otro caso de normativa internacional son los Convenios o Convenciones, textos hechos por la UNESCO y/o el Consejo de Europa. Surgen con la necesidad de convertirse en normas legales para los países que se adhieran a ellos. En este caso podemos destacar los "Convenios sobre protección y promoción de la diversidad de expresiones culturales" (2005) o la "Convención para la protección de bienes culturales en caso de conflictos armados" (1954). 

Finalmente, sobresalen como instrumentos de normativa internacional las Directivas Comunitarias. Se trata de normas aprobadas por el Parlamento Europeo, el cual obliga al cumplimiento de las mismas a todos los países de la Unión Europea. Entre las mismas destacan la "Directiva del 3/7/CEE del Consejo (15/3/1993)", la cual habla de la restitución de los bienes patrimoniales a sus países de origen. 

Una vez visto estos tipos de normativa internacional, les propongo un ejemplo de la misma
el "Convenio Europeo del Paisaje". 



El Convenio Europeo del Paisaje constituye un documento firmado por el Consejo de Europa en una reunión en Florencia el 20 de octubre del año 2000. Consta de un preámbulo, 4 capítulos y 18 artículos repartidos entre estos últimos. En el caso del primero, comienza hablando del objetivo del Consejo de Europa con respecto a este convenio y el Patrimonio:


"Considerando que el objetivo del Consejo de Europa es (...) salvaguardar y 

promover los ideales y principios que son su patrimonio común, (...) mediante la

 celebración de acuerdos en los campos económico y social". 



En este Preámbulo se añaden, a continuación, sus preocupaciones y reflexiones acerca del paisaje:

--"Alcanzar un desarrollo sostenible".

--Tener en cuenta el importante papel del paisaje tanto en lo cultural y social como ecológico y medioambiental, así como la importancia de su "protección, gestión y ordenación".

--El paisaje como elemento importante de las culturas locales y del Patrimonio Natural y Cultural de Europa. 

--Evidencian que "la evolución de las técnicas de producción agrícola, forestal, industrial y minera (...) la ordenación del territorio y urbanística, transporte, infraestructura, turismo y ocio y, a nivel más general, los cambios en la economía mundial están acelerando (...) la transformación de los paisajes". 

--El paisaje como elemento destacado para el "bienestar individual y social"; todos deben implicarse en su protección, ordenación y gestión.

--Se recuerdan otros textos jurídicos preexistentes, de gran importancia en relación a la "protección y gestión del Patrimonio Natural y Cultural", como el "Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa" (1979), el "Convenio Europeo para la protección del Patrimonio arqueológico" (1992) o la "Convención sobre la protección del Patrimonio mundial, cultural y natural" (1972).

--Finalmente, se reconoce que "la calidad y la diversidad de los paisajes europeos constituyen un recurso común y que es importante cooperar para su protección, gestión y ordenación", para lo cual llevan a cabo la firma de este documento, poniendo en común una serie de normas

Comienza así, a partir de aquí, la enumeración de los capítulos y sus respectivos artículos. En el caso del primero, las "Disposiciones Generales", se desarrollan los artículos 1, 2 y 3, destacando en el Artículo 1 una serie de definiciones como las siguientes:

(...) a) por "paisaje" se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos. 

(...) d) por "protección de los paisajes" se entenderán las acciones encaminadas a conservar y mantener los aspectos significativos o característicos de un paisaje, justificados por su valor patrimonial derivado de su configuración natural y/o la acción del hombre. 

En el Artículo 3 se evidencian los objetivos de este Convenio: (...) "promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes, así como organizar la cooperación europea en ese campo".

Luego se desarrolla el Capítulo II, las "Medidas Nacionales", donde están los artículos 4, 5 y 6, siendo éstos dos últimos los más importantes del Convenio al reflejar las medidas y compromisos que debe tomar cada Parte firmante del mismo. Así, en el Artículo 5, destaca entre otras cosas que cada país se compromete a "reconocer jurídicamente los paisajes como elemento fundamental del entorno humano, expresión de la diversidad de su Patrimonio común cultural y natural y como fundamento de su identidad". Además, se señala la importancia de la participación conjunta tanto de la sociedad como de las autoridades locales y regionales a la hora de proteger y gestionar el paisaje.

Por su parte, el Artículo 6 señala una serie de medidas específicas:

a) Sensibilización de la sociedad civil, las organizaciones privadas y las autoridades públicas.

b) Formación de especialistas y educación escolar y universitaria.

c) Identificación y calificación de los paisajes y sus características.

d) Definir objetivos de calidad paisajística.

e) Aplicación de las políticas de protección, gestión y/u ordenación del paisaje.

A continuación se desarrolla el Capítulo III, "Cooperación Europea", que incluye los artículos 7, 8, 9, 10 y 11. Como su título indica, aquí se pretende impulsar la colaboración de las Partes en cuanto a los paisajes y entornos, favoreciéndose "la cooperación transfronteriza a nivel local y regional y, en caso necesario, a elaborar y realizar programas comunes en materia de paisajes" (Artículo 9). Incluso, se da la posibilidad de ofrecer un "Premio del Paisaje del Consejo de Europa" a quienes "hayan adoptado una política o medidas para proteger, gestionar y/u ordenar su paisaje que hayan resultado de una eficacia duradera y puedan servir de ejemplo a otras autoridades territoriales de Europa" (Artículo 11).

Finalmente, en el Capítulo IV se concluye el Convenio con las "Disposiciones Finales", donde se insertan los artículos 12, 13, 14, 15 16. 17 y 18. 


Cascada de Dettifoss (Islandia)

A continuación les dejo el enlace con el texto completo:

http://www.cidce.org/pdf/Convenio%20Paisaje.pdf



Para más información:

http://101lugaresincreibles.com/2008/12/mejores-paisajes-y-lugares-de-europa.html : Web CondéNast Traveler --> "Mejores paisajes y lugares de Europa".

http://www.dibam.cl/Vistas_Publicas/publicContenido/contenidoPublicDetalle.aspx?folio=7650 : Web dibam (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos): "UNESCO Montevideo lanza una convocatoria para afiches contra el tráfico ilícito de bienes culturales". 

http://www.planmaestro.ohc.cu/index.php/documentos/cartas-internacionales : Web Plan Maestro para la Revitalización Integral de la Habana Vieja --> "Cartas Internacionales del Patrimonio". 

sábado, 16 de noviembre de 2013

La Historia de los Objetos: "El comercio de aceite y vinagre"

CANARIAS EN LA CONTEMPORANEIDAD


Puerto de La Luz, inicios del siglo XX

Los siglos XIX y XX en Canarias representarán un gran cambio para la economía del Archipiélago y, más concretamente para su comercio. En el caso del comercio de cara al exterior, entre los siglos XVIII y buena parte del XIX, la cochinilla había sido el producto estrella de la exportación canaria. Pero éste elemento decaerá a fines del XIX y será sustituido por nuevos productos exportadores: el plátano, las papas y el tomate. Sin embargo, este comercio de exportación tendrá duros competidores tanto en América como en Europa, y sufrirá algunas fluctuaciones con el paso de los años.

En contrapartida, el comercio interior de Canarias estaba más fuerte y más consolidado, debido especialmente a su mayor diversificación de productos importados, a las mejoras de las vías de comunicaciones internas y a la cada vez mayor demanda de una población en crecimiento. 

Se podría decir entonces que habría un desequilibrio entre los productos de exportación y esos elementos dedicados al consumo interno, atendiéndose más al comercio interno por su mayor estabilidad. La consecuencia será un progresivo aumento de la dependencia de las Islas Canarias con respecto al exterior.

Nuestro trabajo de hoy no estará dedicado a realizar un análisis intensivo de la economía canaria, sino más bien, nos vamos a centrar en un pequeño aspecto de la misma y, concretamente, en su comercio interno. Y es que, como ya vimos en entradas anteriores, la historia de una sociedad en su tiempo no sólo se puede estudiar a través de los libros. Los objetos y restos arqueológicos conservados también nos pueden dar mucha información de nuestro pasado más remoto, como ya observamos en el post Exposición: "Toilettey en la visita a la exposición del Museo Canario, "El pasado bajo nuestros pies".

Por ello, a través de las siguientes imágenes, vamos a viajar en el tiempo a las Canarias de inicios de la Contemporaneidad y con ello, quiero descubrirles un elemento muy importante del comercio local canario: las "tiendas de aceite y vinagre". 


EL COMERCIO DE ACEITE Y VINAGRE

La creación de la "Ley de Puertos Francos" de 1852 ayudó en gran medida al impulso del comercio interior de las Islas. Éste adquirió un mayor dinamismo y el número de establecimientos comerciales se multiplicaron, especialmente, en las zonas rurales donde nacen esas pequeñas tiendas de "aceite y vinagre".

El pueblo de Valleseco estaba entre esos lugares en los que proliferaron estos comercios, y desde pequeña recuerdo a mi abuela contarme cómo era su tiendita. Desde muy joven trabajó duro junto a mi abuelo para sacar adelante su pequeño negocio, a la vez que cuidaban de las tierras, de la casa y de sus 7 hijos, entre los que estaba mi madre.

Como solía ocurrir en estas tiendas, en ella mis abuelos vendían de todo:


Desde alimentos y bebidas de todo tipo...


Botellas de refresco: Nik y Royal Crown
(foto propia)
Botella de ron
(foto propia)

















                         

Botella de "Leche Sandra"
(foto propia)
Latas de conserva
(foto propia)



...pasando por calzado, tejidos, material escolar, vajilla y otros cacharros de la cocina y el hogar...

Sartén
(foto propia)
Exprimidor
(foto propia)
Juego de tazas
(foto propia)
Restos de tazas grandes o escudillas
(foto propia)
Escupidera u orinal
(foto propia)

Escoba de mano, hecha de hojas de palma, para barrer o albear las paredes
(foto propia)

...productos de limpieza y alguno que otro de corte medicinal (como el "Linimento de Sloan",  calmantes vitaminados, aspirinas, Desenfriol, Optalidón...), material de ferretería y de mercería, entre otros muchos. 


Unos cubiertos, un clavo, unas tijeras y la hebilla de un cinturón
(foto propia)

Frasco de "Linimento de Sloan"
(foto propia)
Publicidad del "Linimento de Sloan"






Pastillas Optalidón


Hoz
(foto propia)

       

         
                Diferentes frascos de colonias
                 (foto propia)





Sacos de grano y balanza para la "venta al detalle"
El mostrador, desde el que se atendía a la gente, solía estar abarrotado de los mejores productos a vender, sobre todo, los comestibles. Además, en esos días en los que no existían los supermercados ni proliferaban los productos envasados, se realizaba la "venta al detalle".


Mi madre, que desde pequeña ayudaba a mis abuelos en la tienda, me contaba que ellos, como otros comerciantes, compraban "a granel", es decir, que los productos que iban a vender los adquirían envasados en grandes cantidades


Por ejemplo, compraban sacos de millo, o de cualquier otro tipo de grano, de 50, 80 ó 100 kilos cada uno; o bien, garrafones de ron, vino, alcohol, petróleo... de 30 ó 50 litros cada uno. 





Como decíamos, el comerciante lo compraba "a granel" y, luego, realizaba la "venta al detalle". Ésto significaba que el cliente venía con su botella o envase de casa y pedía lo que deseaba de este modo:



Pala para recoger el grano y pesarlo
(foto propia)
"Déjeme medio kilo de azúcar".


"Despácheme medio litro/ un litro de ron".


Los grandes sacos con elementos de grano (azúcar, café, legumbres, harina, sal, millo, fideos...) se concentraban delante del mostrador, a la vista de los clientes, y mediante esta pala de la izquierda se recogía el grano, se pesaba y se servía en bolsas o en el envase traído de casa por el cliente.





Litro o medidor
(foto propia)
Y mediante un litro o medidor como el de la derecha, se calculaba y servía en las botellas de los clientes la bebida pedida. También podían pedir, por ejemplo, "medio kilo o un cuarto kilo de aceitunas"; éstas venían en garrafas de plástico de unos 15 ó 20 kilos. Del mismo modo, el café, los fideos, las legumbres, etc., se vendían también por cuartos kilos o medios kilos.


Muy pocos casos, gente adinerada más bien, eran los que compraban por meses, llevándose todo en grandes cantidades (por ejemplo, el vino por garrafones de 30 litros), y no de kilo en kilo o de litro en litro como era usual. En el caso del millo, se llevaban varios sacos, bien para el ganado o sino para molerlo y hacer gofio. Las aceitunas también se las solían llevar por garrafas de unos 15 kilos. Pero como decíamos, ésto sólo ocurría en casos de familias de mejor posición económica o que tuvieran grandes ganados, siendo lo más frecuente el kileo o la "venta al detalle".




Medidores o litros de distintos tamaños
(foto propia)


Antiguas monedas de la peseta: 10 céntimos y 1 peseta
(foto propia)


El pago normalmente se realizaba en moneda o billete, siendo la de ese periodo la peseta. Pero también podía haber intercambios entre tendero y comprador como, por ejemplo, comprar un kilo de azúcar a cambio de dar una cestita de huevos.

Otra modalidad de pago era el "fiao" o fiado. En tiempos de crisis y, especialmente, durante la Posguerra, la situación económica de muchas familias era prácticamente insostenible.

Por ello, si eras persona de confianza del tendero/a y no podías pagar la compra en un día determinado, éste apuntaba el importe a deber en su libreta, a la espera de que su cliente le pagara a finales de mes o en cuanto pudiera.

Si el pago se retrasaba mucho o se incumplía, el tendero podía negarse a seguir vendiendo productos al comprador deudor y a su familia, algo que constituía una vergüenza para los mismos, sobre todo, de cara a los vecinos.


Pero mi abuela también me contaba que su tienda no sólo era un punto de venta. También constituía un punto de encuentro con los otros vecinos y vecinas del pueblo, donde se contaban historias, chismes o comentaban las noticias del día.


Además, era común ver a los hombres concentrarse a tomar unas copas en una parte de la tienda, a modo de bar; solían pedir que les sirvieran un vasito de whisky, ron o de un vino como éste que tenemos aquí de "Kina San Clemente", acompañado de un trocito de queso o un plato de aceitunas.

Botella de vino "Kina San Clemente"
(foto propia)

         
  Vino "Kina San Clemente": López Hermanos, Málaga
(foto propia)
Publicidad  vino "Kina San Clemente"

Así, mientras que en ese lado los hombres se echaban un pizco, en el otro lado de la tienda las mujeres realizaban sus compras. Se dice que de aquí viene la expresión "aceite y vinagre", de esa separación entre mujeres y hombres en la tienda.


Hace años que mis abuelos cerraron su tiendita de aceite y vinagre de Valleseco pero, actualmente, los últimos estudios contabilizan la pervivencia de más de 200 comercios de este tipo por toda la isla de Gran Canaria. La competencia de los supermercados y las grandes superficies han deteriorado la actividad tan intensa que tuvieron durante el siglo XX, pero no deja de ser interesante la importancia social y económica que tuvieron para las poblaciones de tiempos pasados estos comercios de aceite y vinagre.

SIN IDENTIFICAR - INTERIOR DE TIENDA DE ULTRAMARINOS,
Tienda de Aceite y Vinagre de las Palmas de Gran Canaria, en torno a 1920-1930


Para más información:




Vídeo "Exposición de fotos: Tiendas de aceite y vinagre"

                                
http://www.barriodesanjose.com/blog_barriodesanjose/?p=8119 : Blog "Barrio de San José": "Las tiendas de aceite y vinagre".

http://canarias7.es/articulo.cfm?id=205502 : Web "Canarias7. es": "Mi madre que se lo apunte".

http://www.cartaetnograficagc.org/comercio.php : Web de la FEDAC : "Tipos de bienes. Comercio".

Web GEVIC : "Canarias en el siglo XIX".

http://www.lahistoriadelapublicidad.com/blog.php?Codnot=775 : Blog "La Historia de la publicidad": "De la censura, Kinito y Pajares".


SUÁREZ MORENO, F.; SUÁREZ PÉREZ, A.: "Guía del Patrimonio Etnográfico de Gran Canaria", Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2005.

Proposición BIC: "El retablo de Agaete" (I)

Plano del municipio de Agaete, destacando el Puerto de las Nieves y el Casco Histórico de Agaete en la parte superior

 Ermita de las Nieves, Puerto de las Nieves

El Bien de Interés Cultural (BIC) constituye una denominación que simboliza el máximo nivel de protección que se puede otorgar a un elemento del Patrimonio Cultural, como bien se refleja en la Ley de 4/1999 de 15 de marzo de Patrimonio Histórico de Canarias. 


En las líneas siguientes expondremos un ejemplo de cómo llevar a cabo una proposición de BIC, en nuestro caso, un bien mueble como es el "Retablo de Agaete".



Fachada de la Ermita de las Nieves, Puerto de las Nieves
Llamado también "Retablo de Antón Cerezo"; "Tríptico de Nuestra Señora de las Nieves"; "Tríptico de Agaete"... Hoy día se prefiere hablar de "Políptico de Agaete", debido a que este retablo está constituido por 5 tablas que habrían pertenecido en el pasado a los 2 trípticos anunciados por el genovés Antón Cerezo en su testamento: el de "Nuestra Señora de las Nieves" y el de "Nuestra Señora de la Concepción".

La historia de ambas obras es bien rocambolesca y, actualmente, aún está envuelta en el misterio. Para poder entenderla mejor, debemos remitirnos a las actas testamentarias del comerciante genovés Antón Cerezo, citadas además en el libro "Testamento de Antón Cerezo" de Enrique Pérez Herrero, Julio Sánchez y Juan Gómez-Pamo Guerra del Río. Según a qué templo religioso se refiera, tenemos estas palabras:


---Ermita de Nuestra Señora de las Nievesen torno a 1532: " (...) Un retablo grande que está en el altar de la dicha capilla de nuestra señora la virgen maría de pinzel con señor san antón e san cristóbal en la una puerta y en la otra señor san francisco e en la peana del dicho retablo los doze apóstoles con nuestro señor jesucristo en medio, en el puesto e pintado yo el dicho antonio cerezo e mi mujer sancha diez de çorita bajo de nuestra señora (...)".


---Iglesia de la Concepciónen torno a 1535: "(...) yo mandé traher de flandes para la yglesia de nuestra señora de la concebción desde agaete un retablo pincel del mejor maestro que se hallare de la abocaçión de nuestra señora de concebción, mando que luego sea llegado a esta ysla se de e ponga en el altar de la dicha yglesia de nuestra señora de la concebción desde agaete (...)"

---Actas Parroquiales de la Iglesia de la Concepción1560: "(...) Item, el altar mayor en que está un retablo de pinzel en que está pintado muestra señora con el niño jesús y encima de ella el espíritu santo y bajo están san joaquín y santa ana y en las puertas están san antón y san francisco y tiene el dicho retablo alrededor una moldura dorada con unas letras en campo azul y en la peana del dicho retablo están los doce apóstoles (...)"


Según estas últimas voluntades de Cerezo, habrían coexistido en la zona dos retablos pintados con poca distancia temporal y los cuales tendría 3 elementos semejantes entre sí: la Virgen y el Niño en el centro y los santos en las alas, San Antonio Abad San Francisco de Asís. Sin embargo, hay divergencias entre los autores en cuanto a la existencia de uno o dos retablos.

En un principio, se determinó que las efigies del matrimonio de Antón Cerezo y Sancha Díaz de Zorita (del primer retablo) habrían sido confundidas con las de los padres de la Virgen, San Joaquín y Santa Ana (del segundo retablo); con lo cual habría un único tríptico.

Sin embargo, estudios posteriores hablan de esa posible existencia de ambos conjuntos pictóricos, con la diferencia que en la actualidad se ha perdido el segundo, el nombrado "Retablo de Nuestra Señora de la Concepción". Éste pudo haberse quemado parcialmente en el incendio de la  Iglesia de la Concepción de 1874, tras lo cual se levantaría el actual templo; la primitiva iglesia databa de 1515.

Iglesia de la Concepción, casco urbano de Agaete.

Y decíamos "quemado parcialmente" por la posibilidad de que las alas del actual tríptico conservado, el de la Ermita de las Nieves, pertenecieran en realidad al retablo perdido de la Concepción. ¿Por qué existe esta teoría? Al parecer, el pintor Eladio Moreno Durán habría descubierto unas quemaduras en la parte baja del óleo de la tabla lateral de San Antonio Abad.

Por otro lado, se cree que las tablas laterales del tríptico de la Ermita de las Nieves y los medallones en los que aparecían representados Antonio Cerezo, su mujer Sancha Díaz de Zorita y su hijo Francisco Palomar, fueron separados de la tabla central en torno al siglo XIX, con el objetivo de sacar el óleo de la Virgen en procesión. 

En definitiva, el actual retablo o tríptico de Agaete estaría compuesto de elementos de esos dos retablos mandados a pintar por Antón Cerezo: la tabla central de la Virgen y el Niño con los medallones del matrimonio genovés pertenecerían al retablo de la Ermita de las Nieves, el primero, mientras que las alas o tablas laterales de los santos podrían ser del segundo retablo, el de la Iglesia de la Concepción.




Para más información:

http://www.aytoagaete.es/callejero.htm : Web Ayuntamiento de Agaete.

http://afraile-mialbumdefotos.blogspot.com.es/2011_01_01_archive.html : Blog "Mi álbum de fotos", de Agustín Fraile San Martín.

http://canariascanarias.es/agaete/ : Web "GranCanaria: Local tips and secrets".

http://www.infonortedigital.com/portada/visitas-virtuales/1690-ermita-de-nuestra-senora-de-las-nieves-agaete :  Web "InfoNorteDigital.com", donde podrán realizar una pequeña visita virtual al interior de la "Ermita de Nuestra Señora de las Nieves" de AgaeteTambién podrán descubrir en esta págima otros puntos interesantes de Gran Canaria con sus respectivas visitas virtuales.

http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2013/08/05/retablos-flamencos-agaete/549485.html : Web "La Provincia. Diario de Las Palmas" : "Los dos retablos flamencos de Agaete".

http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/cleve-joos-van/ : Web "Museo del Prado" : Biografía Joos van Cleve.

http://patrindustrialquitectonico.blogspot.com.es/2013/05/gran-canaria-el-historico-ingenio.html : Blog "Patrimonio Industrial Arquitectónico" : "Gran Canaria. El histórico ingenio azucarero de Agaete es recuperado, único en el mundo por su conservación".

en Gran Canaria".

martes, 12 de noviembre de 2013

Proposición BIC: "El retablo de Agaete" (II)


ANÁLISIS DE LA OBRA
 
El Niño Jesús
  a) Tabla central: "La Virgen y el Niño" --> Se observa a María sentada en un trono, con un dosel de brocado tras el mismo, y en su regazo el niño Jesús. La Virgen está hierática en su asiento, y tan sólo rompe esta expresión para bajar su mirada hacia su hijo.

Detalle de la cabeza de La Virgen
Se aprecian la delicadeza de sus manos, al estilo renacentista, las cuales sostienen el torso y un pie del pequeño Jesús. Su vestuario refleja también las influencias de la corriente artística del momento: viste una saya verde con escote trapezoidal y un cinturón dorado en su talle, y la cubre un amplio manto rojizo con decoraciones de pedrería en sus bordes; su cabeza luce un pañuelo transparente que cae sobre sus hombros. A sus pies, crece una planta.

En lo referente al Niño, lo vemos sujeto por su madre sobre una tela blanca en su regazo, desnudo y portando en su mano izquierda un pájaro, a a vez que lo alimenta con la otra.

Por otra parte, faltan dos elementos de esta tabla central, hoy día perdidos: la parte superior de la tabla, donde habrían estado unos putti sosteniendo unas guirnaldas y, sobre ellos, la paloma del Espíritu Santo. Mientras, el otro elemento perdido es la predella o peana, la parte inferior de la tabla, donde según el testamento de Cerezo estaba representada la escena de La Última Cena.


Tabla central: "la Virgen y el Niño"



Tabla derecha: "San Francisco de Asís"
(foto propia)



Tabla izquierda: "San Antonio Abad"
(foto propia)

b) Tabla lateral izquierda: "San Antonio Abad"--> se trata del patrono del donante, el ya mencionado Antón Cerezo. Se le ve caminando acompañado de un cerdo, portando una vara con cruz en tau y, atados a sus cintura, un rosario de cuentas, un estuche de cálamo y una funda donde porta el breviario (libro litúrgico). Viste, además, un traje gris y un manto con capucha negra. Tras San Antonio, se observa a San Cristóbal transportando al Niño Jesús a través del agua, mientras que en el fondo se ve una posible representación del Puerto de las Nieves, concurrido de navíos.  


c) Tabla lateral derecha: "Estigmatización de San Francisco de Asís"--> es el santo patrón de Francisco Palomar, hijo del donante. Se representa el episodio en el que este santo recibe los estigmas, unas llagas que le aparecen en costado, manos y pies. Vestido con el hábito gris, se arrodilla ante la aparición de Cristo crucificado en el cielo. Tras él, el hermano León está durmiendo, mientras que al fondo se observa unos viandantes y un paisaje de arboleda del que emerge un posible monasterio.


Medallón: "Antón Cerezo y Francisco Palomar"
Medallón: "Sancha Díaz de Zorita"
























d) Medallón izquierdo: "Antón Cerezo y su hijo Francisco Palomar" --> en un posible espacio al lado izquierdo de la Virgen estarían retratados, arrodillados ante ella, el donante y su hijo, ambos en actitud orante. El primero viste una saya rojiza de brocados bajo un tupido abrigo negro, mientras que el joven lleva un sayo verde de cuello cuadrado con una escarcela monogramada atada a la cintura. 


e) Medallón derecho: "Sancha Díaz de Zorita"--> a la derecha de la Virgen estaría la esposa del donante, arrodillada también en actitud orante. Viste una saya verdosa de cuello cuadrado, con un rosario de cuentas ceñido a su cintura. A la vez, está cubierta por un manto negro. 

En general, el fondo de la obra deja entrever la posible existencia pasada de un paisaje cercano a la playa. Se cree que el donante pudo dar datos a Van Cleve para que pintara algo parecido a la esencia del Agaete del siglo XVI.


¿Por qué el Retablo de Agaete debería ser declarado BIC?

Podemos citar varios argumentos a favor de la declaración de Bien de Interés Cultural para este bien mueble de Agaete:

"Autorretrato", 1519
---Valor Artístico: este tríptico representa una de las obras más destacadas del Patrimonio Artístico de Canarias, además de ser una de las más antiguas que se conservan. Tras heredar el ingenio azucarero, Antón Cerezo escribe a Flandes mandando realizar este conjunto de óleos sobre tablas a uno de los pintores más importantes del panorama flamenco y, en general, de la Europa de ese periodo: Joos van Cleve (Ca. 1480/1490-1540).

Conocido también como Joos van der Beke o el Maestro de la Muerte de la Virgen, la vida de este pintor del Renacimiento flamenco es poco conocida. Su maestro habría sido Jan Joest, y de éste y otros autores como Jan van Eyck o Gerard David habría recibido influencias en sus pinturas. Entre sus obras destacan retratos de personalidades tan importantes como el emperador Maximiliano I o los monarcas Francisco I y Enrique VIII. Se le considera uno de los artistas más destacados de Amberes de principios del siglo XVI.


Excavación en el ingenio de Agaete

---Valor Histórico: tras finalizar la Conquista en 1483, se produjo el repartimiento de tierras entre los participantes de la misma. Así, Alonso Fernández de Lugo recibió los mejores terrenos y zonas de manantiales, situados en este Valle de Agaete, y funda el que es considerado el ingenio azucarero más importante del Archipiélago. Desde este siglo XV hasta los albores del siglo XVII, Canarias desarrolló una destacada economía azucarera, realizándose intercambios de este producto con otros del norte de Europa. Así, este retablo de Agaete es una importante muestra de ese intercambio comercial de azúcar por obras de arte de los mejores artistas europeos del momento.


"La Virgen y el Niño" en su trono de procesión
---Valor Cultural: Alonso Fernández de Lugo sentía una gran devoción por la Virgen de Nuestra Señora de las Nieves. La historia cuenta que justo antes de marchar a la conquista de las restantes islas, La Palma y Tenerife, se encontró en la playa del Puerto de las Nieves de Agaete una imagen de dicha advocación, y se la llevó consigo a la "isla bonita" en 1493

Tras su partida, Antón Cerezo y su mujer reciben el ingenio azucarero, y a pesar de la ausencia de la imagen deciden fundar un monasterio para dar continuidad a esa devoción. Además, para dar más fuerza a esa fe por la Virgen de las Nieves, manda a Van Cleve a crear, entre 1530-1532, un tríptico bajo su advocación . 

Sin embargo, el mercader genovés fallece y no se cumplen del todo sus expectativas, pero será su hijo, Francisco Palomar, el que impulse la creación de la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves, en la que se recogerá este retablo de Agaete. Con el paso de los siglos y hasta el día de hoy, será tal la devoción por esta Virgen que la imagen central del conjunto será sacada en procesión en las diferentes fiestas de importancia de este municipio.


La importancia de caracterizar este políptico como BIC radica, también, en su entorno más cercano: la Ermita de las Nieves está declarada como Bien de Interés Cultural desde el 15 de diciembre de 1971.



Reconstrucción del "Retablo de Agaete"


Para más información:

http://www.aytoagaete.es/callejero.htm : Web Ayuntamiento de Agaete.

http://afraile-mialbumdefotos.blogspot.com.es/2011_01_01_archive.html : Blog "Mi álbum de fotos", de Agustín Fraile San Martín.

http://canariascanarias.es/agaete/ : Web "GranCanaria: Local tips and secrets".

http://www.infonortedigital.com/portada/visitas-virtuales/1690-ermita-de-nuestra-senora-de-las-nieves-agaete :  Web "InfoNorteDigital.com", donde podrán realizar una pequeña visita virtual al interior de la "Ermita de Nuestra Señora de las Nieves" de Agaete. También podrán descubrir en esta págima otros puntos interesantes de Gran Canaria con sus respectivas visitas virtuales.

http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2013/08/05/retablos-flamencos-agaete/549485.html : Web "La Provincia. Diario de Las Palmas" : "Los dos retablos flamencos de Agaete".

http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/cleve-joos-van/ : Web "Museo del Prado" : Biografía Joos van Cleve.

http://patrindustrialquitectonico.blogspot.com.es/2013/05/gran-canaria-el-historico-ingenio.html : Blog "Patrimonio Industrial Arquitectónico" : "Gran Canaria. El histórico ingenio azucarero de Agaete es recuperado, único en el mundo por su conservación".

en Gran Canaria".

viernes, 8 de noviembre de 2013

Patrimonio Viajero: "Casa-Museo de Antonio Padrón" (I)

Plano de Gáldar y sus principales sitios a visitar

Nos desplazamos hasta el municipio de Gáldar, la "ciudad de los Guanartemes", que contiene uno de los legados más valiosos de Patrimonio Histórico y Cultural de la isla de Gran Canaria. Declarada la Plaza de Santiago de Gáldar y sus alrededores más cercanos, en 1981, como "Bien de Interés Cultural" (BIC) bajo la categoría de "Conjunto Histórico" (BOE 135, de 6. VI. 1981), la ciudad pasaba entonces a poseer una gran cantidad de monumentos y de espacios protegidos de gran valor, desde la propia Plaza de Santiago con su gran templo de Santiago de los Caballeros, el Museo de Arte Sacro, las Casas Consistoriales, el Teatro Municipal, la Ermita de San Sebastián, la Casa Verde de Aguilar... y otros tantos más. En nuestro caso, centraremos nuestra atención en el importante conjunto de la Casa-Museo de Antonio Padrón, que forma parte de ese BICÉsta es mi recomendación personal para que visiten un museo de nuestra isla. Pero antes, conozcamos un poco más acerca de la vida y obra de su protagonista.

EL ARTISTA:

"Autorretrato" (1944)
Antonio Padrón

Antonio Padrón Rodríguez nació en la ciudad de Gáldar en 1920, siendo el séptimo hijo del matrimonio José Padrón y Josefa Rodríguez. Con diez años quedó huérfano y hubo de marcharse a vivir con sus tías. Inicia sus estudios en Arucas, en torno a 1931, y continuó con el bachillerato en el "Colegio Viera y Clavijo" y en el "Instituto Pérez Galdós" (1934-1938); aquí conoce y recibe clases de Dibujo del impulsor del Impresionismo en Canarias: Nicolás Massieu.



Desde 1939 pasa a alistarse en el Ejército, pero su devoción por la pintura y la música eran crecientes. Así, entre 1942-1943, ingresa en la "Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando" (Madrid), donde recibe clases de reconocidos artistas como Daniel Vázquez Díaz, Julio Moisés Fernández de Villasante o Ramón Stolz Viciano, entre otros muchos. Ya en 1949, obtiene su título de "profesor de Dibujo"; en 1951 abandona Madrid para regresar a su Gáldar natal. Un año antes, había participado en una exposición con motivo del "Primer Salón de Arte", en Guía, junto a otros pintores como Manolo Millares o Felo Monzón.

"Ángeles" (1957)
Pero su verdadera andadura como pintor empezó con la celebración de su primera exposición individual, en el Museo Canario, en el año 1954. Allí se exponen unas 36 obras realizadas durante los cuatro años anteriores. En la "Exposición del Arte Nuevo" celebrada en La Laguna presentó otras seis obras nuevas junto a otros pintores (1957). Pero, su primer reconocimiento llegará en 1960, cuando se le entrega el Primer Premio de la "VIII Bienal Regional de Bellas Artes" (Gabinete Literario) por su cuadro Ángeles.

En 1959 se celebra en la capital francesa la "Exposición de Artistas Canarios en París" y participa junto a otros artistas canarios como Felo Monzón, José Aguiar o Pepe Dámaso. Expone tres obras: Mujeres y PitasPescadoras; y Ángeles. Al año siguiente, recibe otro premio y realiza en el Gabinete Literario su segunda exposición individual, ésta vez presentando 28 cuadros y varias figuras antropomorfas y zoomorfas.


"Cabeza de mujer", realizada en piedra (1960)
En 1961 participará en una nueva exposición colectiva llamada "Artistas Canarios Contemporáneos en Gran Canaria" en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz, organizada por la Escuela Luján Pérez. En 1965 realiza su última exposición individual, en la Casa de Colón, donde presenta obras creadas desde 1959 hasta ese mismo año.


"Piedad" (1968)
La última exposición de Antonio Padrón, de tipo colectiva, fue en la Modern Art Gallery de Las Palmas, junto a compañeros como los ya nombrados Felo Monzón y Pepe Dámaso o Lola Massieu (1966). Sus dos últimos años de vida los pasó en su ciudad natal pintando sin descanso, intensificando ese Expresionismo que le había acompañado durante toda su vida. De este periodo datan obras como Los ídolos canarios.

Fallece en Gáldar el 8 de mayo de 1968, dejando inacabado su último gran cuadroPiedad.



Para más información:

http://www.antoniopadron.com/portal/home.cmap : Web "Casa-Museo Antonio Padrón".

http://www.antoniopadron.es/  : Visita virtual "Casa-Museo Antonio Padrón".

http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/bolph/id/63 : Memoria Digital de Canarias: "Restauración del jardín de la casa familiar de Antonio Padrón en Gáldar".

MARTÍN HERNÁNDEZ, M.: "Guía del Patrimonio Arquitectónico de Gran Canaria", Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2005.