lunes, 9 de diciembre de 2013

Analizando el Patrimonio: "Los Centros de Interpretación, un fenómeno de cambio de milenio"


Recientemente, en clase atendimos al análisis de los usos y funciones de los llamados "Centros de Interpretación". Esta herramienta nos sirve para comunicar o transmitir una información determinada en relación al Patrimonio o a un elemento del mismo a un amplio y diverso público, siempre de una manera atractiva e ingeniosa para atraer al mismo. 

En su artículo "Los Centros de Interpretación, un fenómeno de cambio de milenio", Carolina Martín Piñol, de la Universidad de Barcelona, nos introduce en este mundo de la interpretación y nos evidencia los pro y los contra de estos centros. Mientras que los museos de siempre aparecen ahora como lugares complejos, poco interesantes, aburridos o, incluso, desfasados, en contraposición surgen los "visitor´s center", una especie de mezcla entre los centros museísticos convencionales y otras propuestas culturales más cercanas y novedosas para los visitantes. Éste nuevo concepto de "centro de visitantes" surge en EEUU en los años 90 y pronto se expande a otras partes del mundo como un nuevo modelo cultural para dar a conocer nuevos lugares o espacios arqueológicos y patrimoniales. 

Si hablamos de las causas de su expansión y proliferación, la autora destaca el menor encorsetamiento en lo que respecta a las leyes que rodean a la construcción de estos centros de interpretación, al contrario que los museos, los cuales son más aparatosos de levantar al necesitar una labor de  investigación que los respalde, además de un buen equipo de estudiosos, restauradores, conservadores, auxiliares, etc. La construcción de estos centros, añade, no requiere de tanta planificación o previsión, más bien se hace uso de la improvisación y se aprovechan las oportunidades que puedan ofrecer una localidad o municipio concretos.

Sin embargo, estos centros de interpretación o "paramuseos" han visto mermada su actividad debido a su mala gestión. Tras una serie de estudios y encuestas, la autora concluye que "la mayoría de los Centros de Interpretación nacen de una necesidad política, independientemente de las necesidades culturales y de las capacidades de sostenibilidad de los equipamientos" (MARTÍN, 2011:7). Muchas autoridades locales ven estos espacios como un atractivo turístico y económico más de su municipio e, incluso, como un mérito de su gestión personal, pero no lo observan como un instrumento para el conocimiento cultural. Además, en ocasiones no se tienen en cuenta la formación de aquellos que van a dirigir el centro o si podrá ser sostenible o no. 

Así, se produce el fracaso de la mayoría de estos Centros de Interpretación, los cuales a veces sólo consiguen salir adelante mediante la colaboración altruista de la población. Pero, sólo la buena gestión y conocimiento de estos espacios pueden aportarle un verdadero impulso, para lo cual las autoridades deben dar a conocer dichos centros en la población y fuera de ella. No deben dejarlos olvidados como meros instrumentos propagandísticos de sus políticas, sino que deben ser empleados como medios de interpretación y de transmisión de la cultura de un lugar.

Plaza de España (Santa Cruz de Tenerife) .jpg
Restos de la muralla del Castillo de San Cristóbal
En la actualidad, en España hay más de 300 centros de interpretación, siendo este país uno de los que más contienen este tipo de espacios. En Canarias también es cada vez más usual la construcción de estos paramuseos. Por destacar algunos de estos centros en las Islas, en Tenerife destaca, por ejemplo, el Centro de Interpretación "Castillo de San Cristóbal", dedicado a los restos de este enclave y a la historia del sistema defensivo de la Isla. En El Hierro, sobresale el Centro de Interpretación "Árbol Garoé", en relación al conjunto etnohistórico del antiguo árbol adorado por los aborígenes de esta isla. En la Isla de Lobos también hay un importante centro de interpretación dedicado a dicho islote, a su antigua población de leones marinos y a su actual flora, fauna y orografía. Finalmente, destacamos el caso de Gran Canaria, con centros como el de Guayadeque, entre los municipios de Agüimes e Ingenio, dedicado al espacio medioambiental y arqueológico de este barranco. Además recientemente se ha abierto el Centro de Interpretación del Bentayga en torno a dicho roque, o también el nuevo Centro de Interpretación de Valleseco, que estará dedicado, entre otras cosas, a la importancia de un destacado producto canario como es el gofio, su elaboración y su historia en la alimentación de Canarias.


      Roque Bentayga y sus tres pilares
Roque Bentayga

Barranco de Guayadeque



     
Entrada al centro de Interpretación (foto propia)
Cartel de entrada (foto propia)


Centro de Interpretación de Valleseco (foto propia)

Centro de Interpretación de Valleseco (foto propia)

Para más información:


"MARTÍN PIÑOL, C.: "Los Centros de Interpretación, un fenómeno de cambio de milenio", Boletín de Interpretación, 25, Barcelona, 2011. 


http://www.museosdetenerife.org/mha-museo-de-historia-y-antropologia/evento/1308 : Museos de Tenerife: Historia y Antropología --> "Centro de Interpretación Castillo de San Cristóbal".


http://www.residentecanario.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1357&Itemid=111 : Web Rsidentecanario.com: "Centro de Interpretación de Guayadeque". 

http://www.vallesecograncanaria.com/islas-canarias/inauguraci-n-del-museo-etnogr-fico-y-mercadillo-ecol-gico-de-valleseco : Web Valleseco: "Inauguración del Museo Etnográfico y del Mercadillo Ecológico"

http://www.grancanaria.com/patronato_turismo/Los-Pilares-del-Cielo.bentayga.0.html : Gran Canaria: Web Oficial del Turismo de Gran Canaria --> "Centro de Interpretación del Roque Bentayga".

No hay comentarios:

Publicar un comentario