Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2013

Hallazgos: "El desafío del tesoro"

El navío Nuestra Señora de las Mercedes
Les recomiendo en la siguiente entrada que echen un vistazo a este pequeño reportaje de Informe Semanal en relación, cómo no, a los debates recientemente sostenidos en clase acerca del hallazgo de bienes del Patrimonio Cultural. En este caso, el descubrimiento se produjo por parte de una empresa de cazatesoros norteamericana llamada Odissey, tratándose del gran cargamento de monedas de oro y plata del barco español de Nuestra Señora de Las Mercedes, hundido desde el año 1804 frente a las costas de Algarve (Portugal). 

El hallazgo causó revuelo en los medios de comunicación debido al debate de la propiedad del tesoro, ya que desde que se conoció el hecho se iniciaron desde el Estado español trámites judiciales para tratar de recuperarlo como "parte de su Patrimonio Cultural e Histórico" (2007). Y lo logró. El ministro Wert habla de "final feliz" pero, habría que preguntarse: ¿a quién pertenece realmente el tesoro?

El navío era de propiedad española, las aguas en las que se hundió de dominio portugués, y el rescate del botín fue impulsado por estadounidenses pero, ¿y las monedas? No hay que olvidar que buena parte de las riquezas y materiales de valor adquiridas durante la Modernidad por el Imperio de los Austria y de los Borbones fueron originarias de América y, en el caso del oro, de las grandes minas latinoamericanas, como la del Potosí.

Ruta seguida por la fragata española

Así, en este caso podría plantearse nuevamente el debate ya tratado en el aula ¿A quién pertenece el tesoro? ¿Tienen preeminencia sobre él sus redescubridores o bien sus antiguos dueños? ¿Tiene derecho el Estado español a reclamarlo, o debería ser devuelto a su verdadero lugar de origen, como ya en su momento planteábamos con las diversas momias egipcias que se encuentran en los museos europeos?

Sin duda ésta es una cuestión que nos plantea un debate con diversas vertientes y que nos puede ayudar a reflexionar acerca del Patrimonio Cultural y de su pertenencia y disfrute.




Visionado del reportaje de Informe Semanal: "El Desafío del Tesoro"

Más información:


"Creo que el Gobierno Español debería hacer un gesto de equidad y repartir este tesoro en tres partes:

Primero, de donde sacó y acuñó el oro, al Perú;
segundo, una parte para la empresa Odissey Marine Exploration, quien encontró el tesoro;
tercero, para el Gobierno Español.

Creo que es lo más justo".


http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/7902/tesoro_la_mercedes_podra_verse_mediados_2013.html : National Geographic España : "El tesoro de Las Mercedes podrá verse a mediados de 2013".

http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/8001/armada_documenta_sus_naufragios_historicos_para_evitar_expolio.html : National Geographic España : "La Armada documenta sus naufragios históricos para evitar el expolio".

domingo, 13 de octubre de 2013

La Odisea del Tesoro Español: "Las Cajas Españolas"

Año 1936. Es el principio del fin de la Segunda República española. Un golpe de Estado orquestado por Francisco Franco y otros compañeros militares daría comienzo a una etapa oscura y de decadencia que sumiría al país en una larga y amarga dictadura militar. Un conflicto que tendría su base en una encarnizada guerra civil que dividiría por completo a la población española de ese momento. 

Cartel del documental "Las Cajas Españolas"
Sin embargo, entre tantas sombras, se produjo un suceso que proyectó algo de luz en tiempos tan difíciles y cuyos efectos alcanzarían hasta nuestros días, al mantener prácticamente intacta una buena parte de nuestro pasado histórico y cultural. Y es que, como ya comentamos en la anterior entrada, no hay que olvidar que otra de las grandes víctimas de los conflictos armados es el Patrimonio Cultural.

Precisamente, eso es lo que nos quiso reflejar el documental visionado el pasado 18 de septiembre en clase, "Las Cajas Españolas", la odisea silenciosa que hubieron de soportar las grandes obras artísticas delMuseo del Prado durante la Guerra Civil (1936-1939). Al desatarse unos duros enfrentamientos entre las partes más extremistas de los dos bandos políticos de la Guerra, el gobierno republicano entendió que habrían de tomarse medidas urgentes para evitar una gran perdida patrimonial que sería irreparable. Los ataques y saqueos de algunas iglesias o de edificios aristocráticos eran sólo el comienzo. Así, se decretaba la creación de la "Junta de Defensa del Tesoro Artístico", la cual se encargaría de salvaguardar algunos de los bienes culturales españoles más valiosos; al frente de la misma, personalidades como Timoteo Pérez Rubio o José Mª Giner Pantoja, los cuales hicieron posible el desarrollo de esta misión.
Preparación de uno de los camiones que transportaban las obras
Ante la creciente oleada de violencia y la cercanía del bando sublevado a la capital madrileña, se tomará la decisión de desalojar el Prado y de trasladar su ingente cantidad de obras a Valencia, para luego volver a movilizarse hasta Barcelona y, finalmente, ser llevadas al extranjero, primero a Francia y luego a Ginebra. La gran preocupación por el estado de las obras hizo que su movilización se realizara con grandes cuidados y tratamientos, colocándose cada cuadro dentro de unas cajas que eran preparadas con suma delicadeza. Una vez listas, eran llevadas en camiones a través de las peligrosas carreteras del país, sorteando las bombas y los posibles ataques del enemigo, hasta llegar por fin a los "depósitos" de destino de las obras, que a su vez eran también protegidos concienzudamente (caso de las "Torres de Serrano" en Valencia).

Recuento de las obras desplazadas
El caso del "tesoro español" tuvo tal repercusión que grandes figuras de la Cultura de ese entonces, como Rafael Alberti y María Teresa León, se interesaron y participaron también en la organización del traslado de las obras. Así mismo, en la prensa internacional se hacen eco de la situación de los bienes del Museo. En un principio, desde un diario británico se barajó la posible mala gestión y desaparición de los mismos, pero los dirigentes de la Junta de Salvamento no dudaron en hacer frente a estas críticas, e invitaron a dos periodistas ingleses a observar por sí mismos el estado de las obras. ¿El resultado? Admiración y alegría; tras retractarse de sus opiniones iniciales, felicitaron a los conservadores españoles por la buena labor que estaban desarrollando.Paralelamente a estos hechos, Madrid es bombardeada y el Museo del Prado se ve afectado. En el último año de la guerra, Franco ya tiene prácticamente ocupado todo el territorio, y la única vía de escape para la Junta y las obras, es el extranjero. De este modo, creaciones de Velázquez, Goya, Rembrandt, El Greco, Tintoretto, Tiziano y muchos más, viajaron más allá de España, evitándose así su posible pérdida.

Aún así, su estancia en el exterior fue breve. El 1 de abril de 1939 se daba por terminada la Guerra Civil española y daba comienzo un nuevo periodo, el de la Dictadura. Franco solicita la devolución del tesoro español, lo cual se cumple al serle reconocido su nuevo gobierno. Cerca de 2.000 cajas salvadas que, sin embargo, ahora debían de retornar a manos de aquellos de los que la Junta había huido. Un final un tanto amargo que, sin embargo, no empaña la gran labor realizada por aquel grupo de personas que habían arriesgado sus vidas para salvar algo que suele ser tan olvidado en tiempos de guerra. Sorprendente es la determinación de Manuel Azaña, cuando afirmaba que prefería abandonar el poder de la República en manos de los golpistas antes que perder un legado tan valioso como es ese gran Patrimonio artístico y cultural que constituye el aclamado Museo del Prado. Y es que, no siempre las grandes victorias se consiguen por medio de las armas.
Museo del Prado, Madrid

Para más información:

http://www2.uah.es/jmc/cajasespanolas.pdf : Ficha del documental "Las Cajas Españolas", Alberto Porlan.


Visionado del documental "Las Cajas Españolas" (Seis partes)